Muchos consideran que el cajón flamenco siempre ha formado parte del flamenco y es uno de los pilares más antiguos de la música. En este articulo vamos a analizar sus orígenes, sus fundamentos y como se ha convertido en un instrumento cuasi indispensable en el flamenco.
La realidad, sin embargo, es muy diferente. Este instrumento de percusión apareció en España hace sólo unas décadas y ahora forma parte de la música flamenca.
Descubramos sus verdaderos orígenes y su integración en la cultura flamenca.
El origen del cajón flamenco: Los cajones peruanos.
La historia del flamenco comenzó en el Perú del siglo XVII, hace más de 300 años.
Fue entonces, tras la invasión española y la llegada de sus esclavos al «nuevo continente», cuando nació el precursor del cajón flamenco.
Fue aquí donde los esclavos empezaron a usar cajas de madera para transportar mercancías, que utilizaban como instrumentos de percusión para acompañar sus canciones, lo que dio lugar al desarrollo del arcaico cajón peruano.
Muchas canciones denunciaban sus condiciones de vida y simbolizaban la lucha contra la opresión de los colonizadores españoles.
Posteriormente, la Iglesia Católica decidió quemar el cajón y prohibir su uso.
Sin embargo, como cabría esperar dada la sencillez del instrumento, estos proto-cajones peruanos siguen utilizándose décadas después.
Cajón peruano en España
Mucho más tarde, en 1977, cuando el cajón peruano estaba firmemente establecido en América, un músico español descubrió accidentalmente este increíble instrumento. Nada menos que Paco de Lucía.
El famoso músico flamenco descubrió el cajón peruano en una de sus giras por Lima, Perú. Aquí conoció a Chabuco Granda, un cantante muy famoso en aquella época. En uno de los conciertos de Chabuca, un miembro de su banda tocó el cajón peruano.
Fue entonces cuando Paco se enamoró del sonido de la percusión peruana y decidió que el instrumento era perfecto para su estilo favorito, el flamenco.
Así que Paco de Lucía se trajo a España varios cajones peruanos y empezó a experimentar con ellos en la música flamenca.
Mira el siguiente vídeo en el que Paco explica con sus propias palabras lo perfecto que sonaba el cajón peruano para el flamenco:
Evolución del cajón peruano al cajón flamenco
Aunque hoy en día mucha gente confunde el cajón peruano con el cajón flamenco, existen algunas diferencias entre ambos instrumentos.
En las últimas décadas, el cajón peruano ha evolucionado considerablemente en España, dando lugar al cajón flamenco, un instrumento de percusión más duro y de sonido más metálico.
A diferencia del cajón peruano, el cajón flamenco tiene cuerdas o «bordones» dentro del cuerpo, lo que le da un sonido diferente y un tono más intenso. Se puede decir que el cajón flamenco produce un sonido que es muy difícil de encontrar en el cajón peruano.
Los dos tipos de instrumentos de percusión también se diferencian en la forma en que la parte delantera está unida al cajón.
Estas ligeras diferencias en la estructura interna han permitido «crear» o dar nombre al cajón flamenco.
Hoy en día, el cajón flamenco se utiliza ampliamente en la música flamenca y es una de sus piedras angulares, formando la base de los ritmos de percusión y las canciones.
El cajón también se utiliza como instrumento de percusión complementario con pedales o baquetas en otros estilos musicales como el pop, el rock y el trap.
Como puedes ver, con el cajón se pueden crear impresionantes sonidos de percusión que se pueden utilizar en cualquier género musical, independientemente de su variación.
Hasta aquí la historia y los orígenes del cajón flamenco. Esperamos que lo hayas disfrutado y te haya resultado interesante, te deseamos la mejor de las suertes y ¡a tocar el cajón!
¿quieres aprender a tocarlo? Te recomendamos visites esta web donde se analiza su uso y como sacarle ese maravilloso sonido.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información